
¿Vivir en la ciudad y sentirse ansioso? Una solución podría ser encontrar un área boscosa cercana y pasar algún tiempo allí.
Un estudio realizado en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano ha investigado la relación entre la disponibilidad de la naturaleza cerca de los hogares de los habitantes de la ciudad y su salud cerebral. Sus hallazgos son relevantes para los planificadores urbanos, entre otros.
Ruido, contaminación y mucha gente en un espacio confinado: La vida en una ciudad puede causar estrés crónico. Los habitantes de las ciudades corren un mayor riesgo de enfermedades psiquiátricas como la depresión, los trastornos de ansiedad y la esquizofrenia que los habitantes del campo. Las comparaciones muestran niveles de actividad más altos en la amígdala de los habitantes de la ciudad que en la de los habitantes del campo, un núcleo central en el cerebro que juega un papel importante en el procesamiento del estrés y las reacciones al peligro. ¿Qué factores pueden tener una influencia protectora?
Un equipo de investigación dirigido por la psicóloga Simone Kühn ha examinado qué efectos tiene la naturaleza cerca de los hogares de las personas, como los bosques, el verde urbano o los terrenos baldíos, en las regiones del cerebro que procesan el estrés, como la amígdala. “La investigación sobre la plasticidad del cerebro respalda la suposición de que el entorno puede dar forma a la estructura y función del cerebro. Por eso nos interesan las condiciones ambientales que pueden tener efectos positivos en el desarrollo del cerebro.
Los estudios de personas en el campo ya han demostrado que vivir cerca de la naturaleza es bueno para su salud mental y bienestar. Por lo tanto, decidimos examinar a los habitantes de la ciudad”, explica la primera autora Simone Kühn, quien dirigió el estudio en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano y ahora trabaja en el Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf (UKE).
De hecho, los investigadores encontraron una relación entre el lugar de residencia y la salud del cerebro: los habitantes de la ciudad que vivían cerca de un bosque tenían más probabilidades de mostrar indicios de una estructura de amígdala fisiológicamente saludable y, por lo tanto, presumiblemente, eran más capaces de lidiar con el estrés. Este efecto se mantuvo estable cuando se controlaron las diferencias en las calificaciones educativas y los niveles de ingresos.
Los participantes en el presente estudio pertenecen al Berlin Aging Study II (BASE-II), un estudio longitudinal más amplio que examina las condiciones físicas, psicológicas y sociales para un envejecimiento saludable. En total, 341 adultos de 61 a 82 años participaron en el presente estudio. Además de realizar pruebas de memoria y razonamiento, la estructura de las regiones cerebrales que procesan el estrés, especialmente la amígdala, se evaluó mediante imágenes de resonancia magnética (IRM).
Para examinar la influencia de la naturaleza cercana a los hogares de las personas en estas regiones del cerebro, los investigadores combinaron los datos de resonancia magnética con geoinformación sobre los lugares de residencia de los participantes. Esta información provino del Atlas Urbano de la Agencia Europea de Medio Ambiente, que proporciona una descripción general del uso del suelo urbano en Europa.
“Nuestro estudio investiga la conexión entre las características de la planificación urbana y la salud del cerebro por primera vez”, dice el coautor Ulman Lindenberger, director del Centro de Psicología del Ciclo Vital del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano. Para 2050, se espera que casi el 70 por ciento de la población mundial viva en ciudades. Por lo tanto, estos resultados podrían ser muy importantes para la planificación urbana. Sin embargo, en un futuro cercano, la asociación observada entre el cerebro y la cercanía a los bosques deberá confirmarse en estudios adicionales y en otras ciudades, afirmó Ulman Lindenberger.
¿Qué pasa con la jardinería?
Otros estudios muestran que pasar tiempo en su jardín podría tener un efecto beneficioso similar.
Un estudio de la Universidad de Texas A&M encuestó a participantes que se diferenciaban como jardineros o no jardineros respondiendo positiva o negativamente a la simple pregunta de si cultivan o no jardinería.
Los investigadores encontraron diferencias significativas en las puntuaciones generales de satisfacción con la vida, y los jardineros recibieron puntuaciones medias más altas (lo que indica resultados más positivos) en la LSIA. Sommerfeld, Zajicek y Waliczek explicaron que más del 84 % de los jardineros estuvieron de acuerdo con la afirmación: “He hecho planes para las cosas que haré dentro de un mes o un año”, en comparación con solo el 68 % de los no jardineros.
También se notaron diferencias significativas entre jardineros y no jardineros en la declaración del nivel de energía, “Me siento viejo y algo cansado”. Los jardineros no estuvieron de acuerdo con la declaración en una tasa del 70,9%, mientras que el 57,3% de los no jardineros no estuvieron de acuerdo con la declaración.
Los adultos mayores que se dedican al jardín también informaron un mayor nivel de actividad física diaria en comparación con los encuestados que no se dedican al jardín. Más del triple de los no jardineros (14,71 %) se consideraban “bastante inactivos”, mientras que solo el 4,43 % de los jardineros dijo lo mismo. “Casi el doble de jardineros (38 %) se consideraban ‘muy activos’ en comparación con solo el 19,6 % de los no jardineros”, señaló el estudio.
Más del 75% de los jardineros que participaron en la encuesta calificaron su salud como muy buena o excelente. Los jardineros también informaron comer más frutas y verduras debido a su exposición a la jardinería. “Estos factores, junto con una mayor actividad física, dan como resultado estilos de vida más saludables y una mayor calidad de vida”, escribieron los investigadores.
El estudio presenta una fuerte evidencia de que la jardinería puede ser una forma efectiva para que los adultos mayores aumenten la satisfacción con la vida y al mismo tiempo aumenten la actividad física.
En una época en que los adultos mayores viven más y disfrutan de más tiempo libre, la jardinería ofrece la oportunidad de satisfacer las necesidades creadas por los cambios en los estilos de vida. La jardinería nos brinda oportunidades para reconectarnos con nosotros mismos a través de la naturaleza y una actividad saludable para mejorar nuestra calidad de vida.
Un estudio separado de 15 semanas en Corea del Sur mostró beneficios para la salud física y mental al pasar tiempo en el jardín.
En un grupo de ancianas estudiadas, las del grupo de intervención de jardinería exhibieron una disminución significativa de la circunferencia de la cintura, mientras que la circunferencia de la cintura de las mujeres del grupo control mostró una tendencia a aumentar levemente. Las mujeres en el grupo de intervención de jardinería mantuvieron su masa magra, pero las mujeres en el grupo de control perdieron masa magra durante el período.
La resistencia aeróbica de las mujeres también se vio afectada; el grupo de intervención mostró puntuaciones más altas en una prueba de resistencia aeróbica; el grupo de control no mostró mejoría en una prueba de paso para la resistencia aeróbica. Las mujeres del grupo de intervención también demostraron mejoras en la destreza manual.
Las mujeres en la intervención de jardinería también experimentaron beneficios en las funciones cognitivas y psicológicas. Las evaluaciones revelaron que las mujeres en el grupo de intervención mostraron una «mejoría significativa» en la función cognitiva.
Curiosamente, las mujeres en el grupo de control exhibieron un «aumento significativo» en las puntuaciones de depresión, con síntomas que progresaron de normales antes del período de intervención a síntomas de depresión moderados al final del estudio. “Mientras tanto, los puntajes de depresión de las mujeres mayores en el grupo de intervención de jardinería no cambiaron durante este período”, dijeron los autores.
Los investigadores dijeron que sus resultados demuestran que la intervención de jardinería mejoró las condiciones de salud física y psicológica de las mujeres mayores que participaron. “Además, la satisfacción con la intervención de la jardinería como actividad física de tiempo libre para las condiciones de salud de las ancianas fue muy alta”, dijeron.
Entonces, si se siente triste o ansioso, ¡quizás quiera hacer algo de tiempo para pasarlo en su jardín o caminar por el bosque!
Relacionado:

Cómo cultivar árboles de eucalipto

Cómo hacer crecer un arbusto mariposa (Buddleja davidii)

9 consejos para un peral saludable

Mito del jardín: la fertilización de raíces profundas es buena para los árboles

Cómo cultivar un árbol de pimienta de Jamaica (Pimenta dioica, antes P. officinalis)
